La parte Francesa de la Velodyssee (o Eurovelo 1) cruza el pais de Norte a Sur siguiendo la costa con un claro protagonista: el Atlántico.
A lo largo de sus mil doscientos kilómetros la ruta ofrece una gran variedad de paisajes y lugares, pero nosotros hemos percibido tres partes claramente diferenciadas:
La primera es la que discurre por la Bretaña interior. Es sin duda la menos "marítima" pese a empezar en la costa. En su mayor parte sigue el Canal de Nantes a Brest y discurre por zonas rurales y bosques verdes y frondosos. Es la parte mas tranquila en la que podeis rodar kilómetros y kilómetros sin atravesar ningún núcleo urbano. No se pasa por ninguna ciudad importante aunque si por pequeños pueblos con encanto como Malestroit o Josselin.
La segunda parte comienza en el estuario del Loira. Allí la ruta se reencuentra con el mar y aparecen los centros de veraneo como Saint Jean des Monts, pintorescos pueblos marineros como Pornic, pequeñas ciudades balneario como Les Sables D'Olonne o históricas plazas fortificadas como La Rochelle. El litoral alterna largas playas de arena con zonas rocosas, criaderos de ostras y terrenos pantanosos y marismas.
La tercera parte llega tras el estuario de Gironde: el bosque de las Landas. Una inmensa plantación de pinos marítimos que constituye el mayor bosque de Europa occidental. Cruzado por interminables y rectos carriles bici que ofrecen a cada pocos kilometros salidas a inmensas playas azotadas por el viento y las olas. En este peculiar paisaje de arena y pinos destaca la Duna de Pilat al Sur de la bahía de Arcachon. En este tramo encontrareis varios pueblos con encanto, como Soulac, y otros enclaves mas turísticos algo horterillas como Lacanau-Ocean.
Aunque la Velodysse sigue algunos kilómetros mas, nosotros dejamos de pedalear en la preciosa y aristocrática Biarritz.
La ruta

Pincha sobre la imagen para descargar el track para Google Earth
La ruta esta completamente terminada, y salvo unas decenas de kilometros discurre siempre por carriles bici o vías verdes.
El firme es casi todo asfalto, con algun tramo de tierra compactada, lo que junto con la ausencia de desniveles la convierte en una ruta al alcance de todos los que tengan ganas de hacerla, y se puede afrontar con todo tipo de bici.
Solo hay que tener cuidado con los vientos que suelen soplar en la costa. Normalmente entran de costado, pero si los tienes de frente pueden endurecer mucho las etapas.
Nosotros hicimos un par de modificaciones sobre el trazado original. En vez de entrar a Nantes cruzamos el estuario del Loira justo en la desembocadura. La otra fue acortar la ruta con un trayecto en tren desde La Rochelle a Royan, porque no nos daban los días.
Toda la información sobre el trazado ciclista completo en velodyssey.com
Llegar hasta allí
Uno de los mayores problemas para hacer esta ruta lineal es enlazar los puntos de inicio y final.
Lo mas sencillo para moverse llevando las bicis por Francia es el tren. Prácticamente en todos ellos puedes subir las bicis montadas y suelen tener sitios donde dejarlas. Los trenes TGV de larga distancia obligan a hacer reserva previa. En el resto no suelen permitir reservas, pero rara vez falta sitio para una bici mas.
El problema es la estructura radial de la red de ferrocarriles franceses. La práctica totalidad de las rutas de largo recorrido tienen inicio o final en París, y para ir de Biarritz a Morlaix (a Roscoff solo hay un tren al día desde Morlaix) necesitas hacer transbordo en la capital.
El viaje en tren es largo: mas de diez horas desde que salimos de Biarritz hasta llegar a Morlaix incluido el transbordo en París, y ademas caro: pasajero mas bicicleta 210€ cada uno.
Alojamiento
Desde Roscoff al estuario del Loira se cruzan pocas poblaciones de cierta entidad, e incluso en estas, la oferta de hoteles y campings es limitada. No esta de mas llevar anotados unos cuantos teléfonos, e ir llamando un par de días antes para ir sobre seguro.
A partir del Loira entramos en una zona mucho mas turística y con mas oferta hostelera, pero en temporada alta es difícil encontrar plazas. Una vez que cruzamos el Gironde y entramos en Aquitania resulta incluso mas complicado. Por suerte aquí si que hay una variada oferta de campings, pero son autenticos complejos vacacionales de sol y playa, llenos de tiendas gigantes y caravanas. Muchos estan completos, y si te alquilan una parcela te va a salir a por lo menos 50€ la noche.
Comida
Comer en Francia siempre es una experiencia gratificante. Los restaurantes no son baratos, pero raro es no salir satisfecho con la comida y el servicio.
En Bretaña no podéis dejar de probar las Galettes: son crepes de trigo negro o sarraceno. Puedes acompañarlas de una buena sidra de la zona: carbonatadas casi siempre y mas baratas que el vino e incluso la cerveza.
En el Pais del Loira son típicas las ostras frescas, los mejillones cocinados con mil salsas y de mil maneras acompañados de patatas fritas, el marisco, y pescados como las sardinas.
En la Gironda se pueden degustar pescados típicos como lampreas, lubinas o congrios, y son también conocidas sus prestigiosas bodegas: Margaux, Pauillac, Beychevelle, Saint-Estèphe.
En Aquitania sigue habiendo buen pescado y marisco, y sus recetas de pato tienen fama mundial. Y seguro que si os mencionamos la capital, Burdeos, os viene a la cabeza la idea de un buen vino tinto: aunque degustarlos en un restaurante os advertimos que no sale barato.
Etapa 1 - de Morlaix a Roscoff

Nuestra primera etapa fue realmente corta. Se limito a cubrir los poco mas de treinta kilómetros que separan Morlaix, donde nos dejo el tren, hasta el pintoresco pueblo de Roscoff, punto de inicio de la ruta.
La verdad es que con lo justos que íbamos de días, cuando planificamos el viaje valoramos partir hacia el sur directamente desde Morlaix, en vez de subir a Roscoff y luego tener que deshacer el camino, pero nos apetecía empezar la ruta desde la costa del Canal de la Mancha, en una punta de la provincia de Finisterre, justo donde parece posarse la lupa al inicio de cada comic de Asterix y Obelix para mostrarnos en el mapa el enclave de la "aldea poblada por irreductibles galos que resiste todavía y siempre al invasor ...". Estubo bien iniciar el viaje junto al mar, porque en el resto de etapas que cruzan Bretaña no se vuelve a tocar la costa, y esta al fin y al cabo esta es una ciclo-ruta "atlántica".
En cualquier caso, son kilómetros sin demasiado interés, salvo por el pueblo de Saint Pol de Leon. Al principio avanzamos tranquilamente por carreteras comarcales, pero luego el trazado se vuelve un poco loco, y va dando vueltas y rodeos por caminos y senderos sin mucho sentido.
Puerto viejo de Roscoff
Roscoff es el puerto de salida de varias rutas de ferrys a Inglaterra e Irlanda, y alrededor del puerto viejo se puede comer buen pescado y marisco. Nosotros por un precio mas que razonable nos cenamos una parrillada de pescados y una caldereta con tapa de hojaldre que estaban de muerte. Y para pasarlo, botellita de típica sidra bretona.
Etapa 2 - de Roscoff a Carhaix
Para evitarnos los rodeos de la primera etapa regresamos a Morlaix por carretera. Disfrutamos del pedaleo casi más que el primer día cuando seguimos el trazado "oficial".
Entramos en Morlaix por la ría, desde donde se tiene una estupenda panorámica del puerto con el impresionante viaducto al fondo. Luego hay que afrontar una subida corta pero muy pronunciada, que nos llevara hasta el inicio de la vía verde.
A partir de aquí dejamos el ambiente costero y nos adentramos en un denso bosque. El piso de la vía verde es de tierra compactada, y con lo que llueve por allí suele estar bastante blandito. A nosotros las ruedas nos agarraban mucho, y como además picaba para arriba, se nos hizo algo durillo.
En la vía verde encontramos varios cicloturistas, casi todos ingleses o alemanes, pero también una pareja sudafricana.
Hay que prever que no se pasa por ningún pueblo, y no es fácil encontrar agua ni algo de comer, así que mejor ir bien aprovisionados. Nosotros no fuimos demasiado precavidos y llegando a Carhaix hubiéramos dado las dos bicis y un riñón a cambio de un trago de agua y un buen bocata ...
Etapa 3 - de Carhaix a Pointivy
A partir de Carhaix dejamos la vía verde y cogemos el Canal de Nantes a Brest. El firme sigue siendo de tierra, y el barro y los charcos nos dieron un poco la lata, pero por lo menos apenas nos llovió mientras dábamos pedales.
El canal en este tramo tiene una vegetación exuberante, y los tramos mas angostos se alternan con zonas donde el agua se remansa frente a las esclusas formando auténticos lagos.
Reponiendo fueras en una esclusa del canal
Al llegar la la mitad de la etapa mas o menos, encontramos la conocida abadía de Bon-Repos. Es una abadia en ruinas a la que nosotros no le vimos deamasiado interes.
Después el canal desemboca en el lago de Blavet. Allí el camino se aleja de la orilla y tiene un par de subidas que por fin nos hicieron usar el cambio de la bici, pero a los pocos kilómetros vuelve al canal para seguir plácidamente hasta Pointivy: un pueblo algo mas grande que Carhaix y bastante mas animado.
Etapa 4 - de Pointivy a Malestroit
A partir de Pointivy el canal cambia. El camino de sirga esta asfaltado. Las casas de esclusas están casi todas restauradas y llenas de flores. Todo esta mucho mas cuidado.
Este es el tramo del canal que se ha recuperado para volver a ser navegable, y se nota. Aquí si que veréis embarcaciones de recreo y puertos fluviales con toda la infraestructura turística que ello conlleva, aunque todavía esta muy lejos de tener la afluencia de otros canales de recreo como el de Midi o el Canal du Centre.
Serie de esclusas cerca de Pointivy
Son tramos bonitos, en los que llama la atención como las esclusas se suceden cada pocos metros permitiendo al canal salvar importantes desniveles.

Panorámica de Josselin
Durante esta etapa se pasa por varios pueblos donde poder reponer fuerzas como Josselin o Le Roc Saint Andre, y después de varios días de tanto bosque, la verdad es que agradecimos un poco de "civilización".
Además, el pueblo medieval de Josselin bien merece una larga parada para visitar el imponente castillo sobre el río Oust, cuyo cauce durante varios kilómetros va confluyendo y divergiendo del trazado del canal.
Pero la mayor sorpresa del día nos esperaba al final de la etapa: Malestroit, la perla del Oust.
Elegimos el pueblo para pasar la noche porque nos venia bien por kilometraje terminar allí la etapa, y no pudimos caer en mejor sitio.
Es un pueblo pintoresco y bonito, lleno de restaurantes y cafeterías con agradables y animadas terrazas. Aunque nosotros, con el frío que hacia, preferimos cenar a cubierto.

Plaza de Malestroit
Etapa 5 - de Malestroit a Savenay
Los primeros kilometros de la quinta etapa mantienen el encanto del día anterior. Puertos fluviales, barcos, flores. Todo cuidado al detalle.
Saliendo de Malestroit al punto de la mañana
Pero al llegar a Redon, donde confluyen los rios Oust y Vilaine cambia radicalmente. Nos adentramos en una zona pantanosa. El camino asfaltado deja paso a un camino de tierra en no muy buen estado, y las orillas mal desbrozadas tienen un aspecto bastante descuidado. El paisaje pierde bastante atractivo, y por si fuera poco, tampoco Eolo estaba de nuestro lado y nos toco luchar contra un fuerte viento de cara.
Al llegar a Guenrouet dejamos la Velodyssee y por la carretera D100 pusimos rumbo a la costa. Como ya hemos anticipado en la introducción, no queríamos hacer tantos kilometros para entrar y salir a Nantes (los suburbios de las grandes ciudades casi nunca son buenos lugares por los que rodar) y ademas así aprovechábamos para ver la bahía de la Baule.
La carretera nos resulto tranquila y agradable, y ademas el cambio de rumbo mitigó un poco el viento, lo que agradecimos durante los últimos veinte kilómetros de pedaleo hasta Savenay. El pueblo no tiene nada que reseñar, pero sin embargo la cena en el hotel fue espectacular (una ensalada de pato en la que costaba encontrar la lechuga, chuletón de buey, fondant de chocolate ... ¡viva la gastronomía francesa!).
Etapa 6 - de Savenay a Pornic
Savenay era nuestro punto de partida a la desembocadura del Loira. La idea era llegar rápidamente al Atlántico y pasar el día por las playas de la Baule, pero desde el inicio se empezaron a torcer nuestros planes.
Salió un día de perros: lloviendo y con vientos de hasta setenta kilometros por hora, por supuesto, siempre de cara.
Fuimos haciendo algunas paradas para refugiarnos cuando mas arreciaba el viento o la lluvia, o las dos cosas a la vez. Pronto el "llegar rápidamente a la costa" se convirtió en un lento y penoso pedalear. Tras dejas atrás Donges comenzamos a cruzar la zona portuaria de Saint Nazaire, que será lo que sea menos bonita. Avenidas enormes flanqueada por muelles, hangares y descampados. La lluvia fue amainando, pero el viento no, y al llegar a Saint Nazaire pueblo estábamos derrengados y era ya mas de mediodía.
Para cruzar el Loira puede hacerse por un puente de unos cinco kilometros que tiene un estrecho arcén por el que, salvo los días de mucho viento, dejan circular bicicletas. Sin embargo no recomendamos a nadie pasarlo en bici, porque el trafico es intenso y parece bastante peligroso y desagradable.
La alternativa es el autobús 17 que sale desde la estación de tren y que por poco mas de un Euro te lleva con la bici a la otra orilla del estuario en menos de un cuarto de hora. Consultad las frecuencias si pensáis utilizarlo, especialmente en festivos, porque no hay demasiados. Nosotros llegamos en Domingo justo a tiempo para coger el de la una, y el siguiente era ¡cinco horas mas tarde!
Total, que al final no tuvimos ni tiempo ni ganas de visitar la Baule, y nos quedamos con la duda de si no hubiera sido mejor seguir el trazado oficial yendo por Nantes.
Menos mal que una vez cruzado el Loira la cosa mejoró y disfrutamos de unos bonitos kilómetros junto al mar por el paseo marítimo de Saint Brevin des Pins.
Después la ruta se va por el interior y se vuelve bastante caótica. Para evitar las carreteras mas transitadas va enlazando caminos y calles con continuos cruces y rodeos ... y así dando vueltas sin demasiado sentido terminamos en Pornic. Un pintoresco pueblo portuario que estaba atestado de turistas ¡no cabía un alfiler!
Ría y castillo de Pornic
Etapa 7 - de Pornic a Saint Jean les Monts
La ruta sale pegadita al mar por el puerto de Pornic; una gozada, pero enseguida la vuelve al interior y durante varios kilometros sigue su caótico discurrir por zonas residenciales del interior. Os aconsejamos desviaros de vez en cuando a las playas para ver los típicos "carrelets": ligeras estructuras de madera con muelles sobre pilotes que penetran en el mar para capturar con una red los peces que llegan con la marea alta, y que suelen tener un refugio para pescadores en su extremo.
Carrelets "varados" en marea baja
A medida que avanzamos van desapareciendo las urbanizaciones residenciales y nos adentramos por zonas rurales mucho mas tranquilas. El mar queda oculto por diques, y proliferan los criaderos artificiales de ostras. Es una zona pantanosa un poco feucha, pero curiosa.

Paramos a comer en un garito junto a un enorme camping de caravanas que estaba a tope. Estaba especializado en productos de la zona como ostras, chirlas, etc. Nos tomamos unos mejillones con tomate y otros al papillote en horno de leña que estaban impresionantes. Los mejores que nos comimos en todo el viaje, y eso que casi todos los días caía alguna ración. Ademas fueron de los mas baratos; por diez euros tenias mejillones para aburrir.
Después la idea era cruzar a la isla de Noimoutier. Se puede llegar a ella por una carreterilla, pero solo aprovechando las horas de marea baja. Nosotros no teníamos ni idea del calendario de mareas, y justo llegamos en plena pleamar y además en uno de los días del año con la marea mas alta. La carretera estaba completamente inundada y la siguiente ventana para cruzar no se abría hasta entrada la noche, así que abandonamos la visita a la isla, dimos media vuelta, y a buscar ruta alternativa.
Terminamos yendo por carreteras con bastante trafico que nos llevaron hasta Saint Jean les Monts, y perdiéndonos unos bonitos kilometros de vía verde por la costa. Es lo que tiene la falta de previsión y no llevar las cosas miradas ...
Saint Jean les Monts es un pueblo de turisteo con una enorme playa, paseo marítimo, bloques de apartamentos, discotecas, ferias, churrerías, y todo el chiringuiteo imaginable, y pese a ello, consigue no resultar demasiado hortera.
Etapa 8 - de Saint Jean les Monts a Saint Vicent sur Jar
El comienzo de esta etapa es precioso. Rodando por la costa casi siempre viendo el mar.
Faro
Aunque daban un tiempo muy malo, apenas nos cayeron un par de chaparrones que capeamos refugiándonos como pudimos pegaditos a la pared de una casa y bajo una arboleda.
Las playas de arena se alternan con zonas rocosas, y pese a la lluvia, estaban llenas de gente con su cubo y su redecilla "mariscando" lo que encontraban ... y a mas de uno vimos que volvía con el cubo lleno.
Pasado el ecuador de la etapa llegamos a Les Sables D'Olonne, una pequeña ciudad junto al mar a la que entramos por un impactante carril bici: en una transitada vía de dos carriles, habían cerrado uno de ellos solo para bicicletas, y mientras los coches se desesperaban en un largo embotellamiento, nosotros pedaleábamos tranquilamente sin agobios hasta el centro de la ciudad. Una vez en Les Sables, puede uno relajarse y comer en uno de los muchos restaurantes del bonito paseo marítimo
Terminando la etapa se cruzan unas marismas en las que también se ha acondicionado un estupendo carril bici.
Quizás estos ultimos tramos no tengan la espectacularidad de rodar junto al mar, pero nos resultaron muy agradables, y ademas, por una vez y sin que sirva de precedente, tuvimos viento de culo ¡¡¡siiii !!!

Carril bici "sobrevolando" las marismas
Finalmente volvimos a la costa para dormir en un hotel familiar junto a una tranquila cala a las afueras de Saint Vicent sur Jar donde cenamos de maravilla (ostras y pescado).
Etapa 9 - de Saint Vicent sur Jar a La Rochelle
En los primeros kilometros de la etapa, se puede uno desviar para visitar algunas de las muchas playas a pocos metros del carril bici. La mas famosa es la de Les Conches, aunque a nosotros nos pareció una mas de las muchas que vimos.
Luego el camino se aleja de la costa para rodear la bahía de Aiguillon y llevarnos por tranquilos caminos hasta La Rochelle.
Puerto viejo de La Rochelle
Allí nos encontramos con un compatriota compañero de fatigas en esto del cicloturismo, que venia desesperado de tanto luchar contra el viento desde Beziers por los canales de Midi y Garona. Un saludo desde aquí si por casualidad lees estas lineas.
La Rochelle es una bonita ciudad famosa por su viejo puerto fortificado, tras el cual se esconde un interesante casco urbano con caserones del siglo XII, un ayuntamiento renacentista, y un montón de callejuelas con comercios y garitos. Si ademas paseáis rodeando las murallas, podréis ver hacia el sur su puerto deportivo, el segundo mas grande de Francia.
Etapa 10 - de La Rochelle a Soulac sur Mer
Como ya hemos dicho, nos faltaban un par de días para poder hacer la ruta completa, y esta fue la etapa en la que decidimos usar "el comodín del tren". Pasamos la mañana de descaso por La Rochelle, y a mediodía cogimos un tren a Royan con transbordo en Saintes, y después el ferry que cruza a la otra orilla de estuario de Gironda.
De allí sale una agradable vía verde entre pinares, que en un momento nos llevo hasta Soulac sur Mer. Y así en unos minutos y sin esfuerzo, nos ventilamos 125 km de ruta.
Vía Verde camino de Soulac (la vía de tren paralela ya no esta en uso ...)

Balcones de madera pintados en Soulac
Soulac sur Mer nos encanto. Al principio nos pareció un pueblo costero mas, pero a medida que paseábamos fuimos descubriendo calles repletas de pequeñas villas del siglo XIX, algunas muy bien restauradas, otras algo deterioradas, lo que le da al pueblo un interesante aspecto decadente de resort vacacional de hace doscientos años.
Las casitas son todas de ladrillo y balconadas pintadas en tonos pastel. Los remates de madera nos recordaron un poco a los balnearios del Mar Báltico.
Etapa 11 - de Soulac sur Mer a Lacanau-Ocean
Típica etapa de lo que será el resto del viaje por la provincia de Aquitania. Larguisimas rectas de carril bici que cruzan el inmenso bosque de las Landas. Un gigantesco pinar plantado en los siglos XVIII y XIX sobre una zona pantanosa para detener la erosión del suelo y explotar la industria de la madera, y que es el mayor bosque de Europa occidental.
De vez en cuando el carril bici cruza las dunas que vamos dejando a nuestra derecha para permitirnos visitar interminables playas con fuertes olas abarrotadas de surfistas (eso si, todos con traje de neopreno, que el agua no esta precisamente calentita ...).
Playa de Carcans
Los ultimos kilometros de etapa damos un pequeño rodeo por el interior hacia los lagos de Carcans y Lacanau en los que tendremos que salvar un terreno de sube-y-baja algo rompepiernas.
Llegando a Lacanau

Lacanau-Ocean
Llegamos a Lacanau-Ocean justo el 15 de Agosto, que también es festivo en Francia y ademas caía en Viernes; estaba a reventar.
Había un ambiente playero tirando a pelín hortera: ferias, bares, tenderetes de artesanía made-in-china, y terrazas de copas.
Solo encontramos alojamiento en un ruidoso camping del que salimos pitando al punto de la mañana.
Etapa 12 - de Lacanau-Ocean a la Duna de Pilat
De vuelta a los carriles bici entre las dunas y la playa. Vamos siempre hacia el Sur hasta llegar a la Bahía de Arcachon. A partir de aquí el paisaje empeora un poco. El carril bici va en muchos tramos paralelos a la carretera, y algo mas lejos de la costa. Por eso os aconsejamos ir haciendo salidas en los pueblos para ir viendo la bahía
Al final de la etapa intentamos encontrar algún sitio donde dormir por Arcachon pero estaba imposible, y después de un buen rato dando vueltas por Pilat sur Mer, terminamos montando la tienda junto a la Duna de Pilat desde donde disfrutamos de la puesta de sol desde la montaña de arena mas grande de Europa: más de 60 millones de m3 que se extienden sobre 87 hectáreas de superficie, ocupando 2,7 km de costa lineal y con mas de 100 metros de altura en algunos puntos. Espectacular.
Anochecer desde la Duna de Pilat
Etapa 13 - de la Duna de Pilat a Parentis en Born
Empezamos el día tan bien como lo habíamos terminado, desayunando sobre la duna con vistas del océano y la Bahía de Arcachon. Ya con la tripa llena subimos a la cresta de la duna y nos quedamos un rato paseando por esta inmensa mole de arena entre el mar y el bosque.
Duna de Pilat
Después a recoger la tienda, empaquetar, y vuelta a los carriles bici entre pinares hasta la playa de Biscarosse, donde de nuevo nos desviamos al interior para subir y bajar hasta llegar a una zona de lagos para hacer noche. Nosotros encontramos un hotelito barato en Parentis, pero el pueblo no tiene nada de interés.
Etapa 14 - de Parentis en Born a Leon
... y otra vez camino de la costa por un carril bici entre pinares, para otra vez terminar la etapa avanzando hacia el interior para terminar a orillas de un lago. Esta vez el camping toco en Leon.
Cruzando el bosque de las Landas
Etapa 15 - de Leon a Biarritz
Volvimos a la costa y por equivocación cogimos una agradable vía verde que nos llevo a Soustons, donde nos dimos cuenta del error y tuvimos que desandar el camino. Después llegamos a una zona de pueblos turísticos pero bien cuidados y urbanizados con bastante buen criterio (nada de grandes bloques de apartamentos). Después de dejar atrás Soustrons y Capbreton hay que remontar la ría de Bayona. Quizás son estos los peores kilómetros de todo el viaje. Carretera compartida con mucho trafico y poco arcén, así que tan pronto como pudimos, dejamos atrás esta gris ciudad industrial y pusimos rumbo al aristocrático Biarritz. Atrás han quedado las Landas y empiezan a notarse las primeras estribaciones de los Pirineos, que recorremos por la costa con vistas al Golfo de Vizcaya. Es el final de este fantástico viaje.
Biarritz
Comentarios
Vincent |
Vincent comento el 27/08/2014 : Saludos desde México...
Hola, he visto un poco sus aventuras bicicleteras. Debo agradecerles por publicar y transmitir todo el conocimiento que han aprendido. En México hay rutas hermosas, algunas solitarias y extremas en varios sentidos y otras muy tranquilas. Me encaantaría que pudiera venir algún día por acá.
P:D Graias por compartir.
|
inibi |
inibi comento el 30/08/2014 : la misma ruta
Muy buena la crónica, en Junio realice la misma ruta (casi con etapas similares) solo que en dirección contraria desde Irún a Roscoff y continúe por Inglaterra hasta Bristol. Es un placer leeros y en este caso recordad el viaje
|
||
| |||
| |||
Albert Campo |
Albert Campo comento el 02/09/2014 :
Nosotros lo hicimos hace ya 2 años desde La Rochelle , isla de de Re e isla de Yeux, hasta Bayonne, desde luego una ruta sensacional y bonita, acompañados del clima atlántico viento y marea alta, ahora nos falta desde la Rochlle hasta Roscoff. Nosotros hicimos el transporte desde Bayonne a Bordeaux y despues a La Rochelle en tren, primero TGV y después TER. Tuvimos la gran suerte que en Bayonne, en el hotel Santiago nos dejaron aparcar el coche más de una semana de forma gratuita
Saludos Albert i Dolors
|
||
| |||
carlos qajaq |
carlos qajaq comento el 08/09/2014 :
mi hijo y yo acabamos de volver hace unos dias....aunque nosotros, solo hicimos de Burdeos a Bayona espero que alguien ayude nuestra experiencia http://www.diariodekayak.es/landas/landas-bicicleta-turismo.html
|
Francisco |
Francisco comento el 25/04/2015 :
Hola. Me ha gustado mucho vuestra crónica y sobre todo me ha dado muchísima envidia. Una ruta de más de mil kilómetros tan bien acondicionada, con un perfil tan llano, cerca del mar, de los canales, viendo amaneceres y comiendo ostras y mejillones entre otras cosas, me parece una manera estupenda de viajar, conocer y disfrutar, del paisaje, y de la costa atlántica francesa. Yo me temo que me llegaré a la zona en coche pero algunos de los sitios, gracias a esas preciosas fotos que habéis tomado, me han llamado la atención, y si puedo, trataré de visitarlos en un futuro. Os ánimo ha seguir publicando relatos como este, que son muy interesantes y visualmente muy atractivos. Francisco.
|
anvera |
anvera comento el 30/04/2015 :
Hola Precioso viaje!!, yo la estoy conociendo despacio, un tramo al año, ya he recorrido de Sables d´Olonne a Bayonne, y la verdad muy contenta, sabe a poco!! Hay tantos rincones hermosos para quedarse... Este verano de Roscoff a Nantes, a ver que tal Como aportanción quisiera recordar tener en cuenta alojamientos económicos como albergues municipales y gites d´ etape , sobre todo en la zona norte hay bastantes, en Nantes, Pontivy, Redon. En Josselin hay gite d´etape del ayuntamiento. Suelen estar muy bien unos 20 euros, sábanas y desayuno incluido. En las gite d´etape a veces es requisito ser viajero de a pie, bicicleta o a caballo. Yo al parar primero a visitar Nantes he reservado tren Hendaye- Burdeos / Burdeos - Nantes, de precio sale parecido pero hay más horarios a elegir, y creo que pasas menos horas en el tren (aunque con el transbordo igual la hora de llegada está parecida). Despues de un par de días en Nantes tardaré una mañana en ir a Roscoff a empezar el pedaleo. Saludos
|
||
| |||
| |||
medel24 |
medel24 comento el 27/06/2015 : Transbordo ParÃs
Hola, En primer lugar gracias con compartir vuestros viajes y aportarnos información al resto de aficionados. Tenemos intenciones de realizar esta ruta en agosto de este mismo año. Estoy intentando sacar los billetes de tren desde Hendaya a Roscoff y me aparecen dos transbordo, uno de ellos en París y además ha de hacerse en estaciones diferentes ( de PARIS AUSTERLITZ a PARIS MONTPARNASSE 1 ET 2) y una hora y cuarto más o menos para realizarlo. Quisiera saber si alguien conoce el itinerario para ir de una estación a otra, si no lleva mucho jaleo por las avenidas y cruces y si es rápido. Muchas gracias.
|
ferpape |
ferpape comento el 01/07/2015 : LA VELODYSSEE
Buenos días ayer mediante un amigo me enteré de vuestra exisitencia lo cual me parece estupendo, estamos preparando un grupo de amigos para este verano el hacer la velodyssee desde Roscoff, por otros comentarios ya hemos visto que no tiene demasiada dificultad en cuanto a lo fisico pero en cuanto a la logistica si que me gustaría conocer el tipo de alojamientos que exisiten para proveernos de lo necesario es decir si son campings o albergues o los "gite d'etape", agradecería enormemente vuestra información. saludos
|
carlos qajaq |
carlos qajaq comento el 01/07/2015 :
Hola mi hijo y yo que hicimos de Burdeos a Bayona....no tuvimos problema Eso si, ibamos de camping Algun dia quisimos alquilar cabaña pero no tenian Era la última semana de agosto http://bicicletasypiruletas.com
|
XaviPapell |
XaviPapell comento el 15/07/2017 : Ferry Royan
Hola. Ante todo vaya pedazo de reportaje y enhorabuena. Mi pregunta es sobre el ferry de Royan, las bicis supongo que se dejan en un compartimiento y que no deben estar a la vista, eso me da un poco de yuyu y más yendo solo por el tema de que alguien se haga el listo y cuando vayas a buscarlas te la encuentres desnuda. Que me decís al respecto Un saudo y muchas gracias de antemano
|
||
| |||
bartolocr |
bartolocr comento el 08/03/2019 : Gracias, mi crónica de la Velodyssee
Buenos días. Gracias por la información, me sirvió para preparar mi viaje en mayo del 2016. Os dejo mi crónica desde Nantes a Burdeos: https://www.dandounavuelta.es/2018/05/la-velodyssee-nantes-burdeos-en.html Saludos.
|
||
| |||
| |||
| |||
Ines |
Ines comento el 13/03/2021 : Viento
Hola :) Muchas gracias por compartir tu experiencia. Tengo una duda: todo el mundo hace la ruta de norte a sur? por alguna razón? Es que el año pasado en la parte francesa mediterránea de la eurovelo 8 hacía un viento horrible de norte a sur, y todos los cicloviajeros iban de norte a sur menos nosotros, que nos comimos ese viento fuerte en contra durante varios días... Entonces quería preguntarte cómo fue la experiencia con el viento en la eurovelo 1, me interesa sobre todo la parte entre Irún y el Loira. Muchas gracias, Inés
|
Datos viaje
Google
Earth
90% Asfalto
10% Tierra
Similares
La costa de Bretaña, de Brest al Mont Saint-Michel

La costa levantina en bicicleta. De Tarragona a Valencia.

El Ostsee. En bicicleta por las costas del Mar Báltico

Un ocho por el Norte de Holanda

Munich, Königssee, Salzburgo y Chiemsee
