Esta Navidad la pasamos pedaleando por la costa levantina. Empezamos en la Costa Dorada (Tarragona), atravesamos la turística Costa del Azahar y terminamos viaje en Valencia.
Ya sabiamos cuando planificamos la ruta que el levante español no es un ejemplo de urbanismo, y efectivamente muchas de las zonas de costa que atravesamos durante el viaje están literalmente sepultadas bajo hormigón. Sin embargo, encontramos algunas playas o pueblos que preservan su encanto mediterráneo, y al final la ruta nos dejo un buen sabor de boca; nos gusto mas de lo que esperábamos, y vimos la zona mucho mejor de lo que la recordábamos de nuestros años de veraneo infantil.
Paisaje en Miami Playa
La ruta
Lo primero que tenemos que decir es que esta es una ruta para hacer en temporada baja. Lo que para nosotros en Navidad han sido tranquilas carreteras junto al mar y solitarios paseos marítimos, en verano son caminos atestados de coches y aceras repletas de turistas por donde no es fácil pedalear.
La idea original era unir Tarragona con Valencia, pero al final nos saltamos los primeros kilómetros que no parecían demasiado interesantes: salimos desde Salou. La primera etapa tiene poco que ver. Salvo la playa de Torn y algunos tramos de paseo marítimo, el resto son kilometros de transición para llegar a Deltebre evitando en lo posible la nacional.
El Delta del Ebro nos gusto mucho, pero no le dedicamos demasiado tiempo (tendremos que volver).
Peñiscola y la Sierra de Irta fueron el plato fuerte del viaje. Una zona que no conocíamos y que es realmente bonita.
Tras Irta, la Vía Verde del Mar: muy agradable de ciclar.
Luego pudimos rodar por la estupenda red de carriles bicis y rutas ciclistas que comunican los pueblos alrededor de Castellón (realmente nos sorprendió lo bien que están).
Finalmente recorrimos la Vía Verde de la Xurra que nos llevo hasta el centro de Valencia.
Pincha sobre el mapa para ver el archivo en Google Earth
Orientación
Obviamente esta no es una ruta señalizada, y en muchas ocasiones rodábamos por caminos rurales que ni siquiera salen en los mapas de carreteras. Si no conoces la zona, en cuanto pierdes de vista el mar, es muy fácil desorientarte. Para nosotros el GPS fue imprescindible.
Clima
Pese a ser invierno, las temperaturas que nos encontramos fueron bastante agradables. Muchos días al mediodía se alcanzaban los 20º, y ni por las mañanas ni al anochecer el mercurio bajo de 7u 8º. Seguro que hay años peores, pero mientras te mantengas al nivel del mar, las temperaturas son mas que llevaderas.
Solo hay que tener cuidado con el viento. Por lo que hemos leído, en los meses de frío predomina el poniente o el mistral, y cuando le da por soplar, hace que los kilometros parezcan millas ...
Etapa 1: de Salou a Deltebre
Saliendo de Tarragona hacia el Sur hay zona portuaria que no se puede cruzar en bicicleta. Lo mas sencillo es ir desde Tarragona por carril bici a Vila-Seca y de allí bajar a Salou. Nosotros para evitarnos el rodeo, decidimos empezar en Salou (si salís de Tarragona hay que sumar unos quince kilometros mas).
En Salou cogimos el carril bici del paseo marítimo y comenzamos la ruta rodando tranquilamente junto a la playa. Después enlazamos con el paseo marítimo de Cambrils, y tras el, cruzamos una zona de calas que se van bordeando desde lo alto. Al llegar a la riera de Ruidecanyes, hay que meterse hacia el interior y coger la N-340 (por suerte en invierno no llevaba casi trafico).
Tras unos kilómetros de nacional llegamos de nuevo a las calas de Miami Playa, y justo después esta L'Hospitalet de l'Infant. A la salida del pueblo podéis optar de nuevo por coger la nacional o bien tomar un sendero que va entre la costa y el camping y que termina en la playa nudista de Torn. La senda nos lleva a través de un pinar por el que es fácil perderse. Procurar no salir a la playa demasiado pronto, porque es muy pesado arrastrar la bici por la arena. Lo mejor es seguir por el pinar hasta llegar a la altura de la "Roca de Torn". Frente a la roca se pueden cruzar las vías del tren, y desde allí hay que afrontar una dura subida de poco mas de kilometro y medio, pero con pendientes del 10%.
Casi terminada la subida hay un mirador con buenas vistas de la costa, tras el cual comienza un descenso que rápidamente nos lleva a la nacional. A partir de aquí es un tramo bastante feo. Hay que pasar junto a las centrales térmica y nuclear de Vandellos y seguir por la N-340 hasta la altura de Calafat. Después avanzamos por un camino asfaltado entre campos y urbanizaciones. Cruzamos l'Ametlla de Mar, y cogemos la vía de servicio asfaltada de la autopista, que va subiendo y bajando continuamente, y a ratos se aleja de la autovía para meterse entre huertas y escombreras. Son kilómetros realmente prescindibles hasta llegar a L'Ampolla.
En L'Ampolla podemos decir que hemos llegado a la entrada al Delta del Ebro. A nosotros se nos echaba la noche encima, así que fuimos directos a Deltebre. Unos 12 kilómetros llanos y siempre en linea recta entre acequias y arrozales.
Deltebre nos pareció un pueblo bastante aburrido y sin demasiado que ver, así que pasamos la tarde en el hotel, preparando la siguiente etapa y relajándonos un poco. Por cierto, que dormimos en el Hotel Delta, que tiene unas zonas comunes muy cómodas, y donde ademas cenamos de maravilla y bastante barato (88€ dormir, cenar y desayunar dos personas).
Etapa 2: de Deltebre a Peñiscola
Nada mas salir, cruzamos el Ebro por el puente de "lo Passador" y seguimos un carril bici junto a la rivera durante un par de kilómetros. Después, siempre por caminos de acequia asfaltados, pusimos rumbo a las salinas de la zona del Poble Nou. Por el Delta se rueda bastante tranquilo.
Mañana brumosa en el Delta
Por lo menos en invierno no encontramos nada de trafico. Es un paisaje curioso de arrozales, playas y salinas, y si os gusta la ornitología, un autentico paraíso para avistar aves.
Nosotros de pasada vimos flamencos, garcetas, martines pescadores, ánades, y un montón de especies mas.
Bandada de flamencos en una salina del Delta del Ebro
Nos dejamos sin embargo toda la zona norte del Delta (Ruimar), y la zona sur la cruzamos bastante rápido, pero nos llevamos una muy buena impresión. Ya estamos dándole vueltas a volver un par de días para dedicarlos en exclusiva a conocer este parque natural.
Barra del Trabucador
En esta etapa solo hay que coger unos metros de nacional para rodear una cementera justo antes de Les Cases d'Alcanar. Después pasamos Vinaroz, Benicarlo, y finalmente llegamos al larguísimo paseo marítimo de Peñiscola para terminar la etapa frente al castillo del Papa Luna.
Atardecer en Peñiscola
Como llegabamos a Peñiscola el día de Nochevieja, habíamos intentado reservar un apartahotel donde montarnos la cena por nuestra cuenta (que el vestido de noche y el frack no nos cabe en las alforjas). No encontrábamos nada, pero por suerte dimos con Juan, un triatleta se compadeció de nosotros, y que nos dejo un estudio en primera linea de playa con unas vistas increíbles al castillo. Aquí os dejamos un link --> Apartamentos Florida
Etapa 3: de Peñiscola a Castellón
Nada mas salir de Peñiscola, y después de echar un ultimo vistazo al pueblo, ganamos altura para entrar en el Parque Natural de la Sierra de Irta.
Vista de Peñiscola desde el sur
Es el único tramo de toda la costa levantina que no ha sido urbanizado. Nos sorprendió el verdor de los pinos y los palmitos, que en pleno invierno lucían espectaculares, y que llegaban hasta los acantilados y calas creando un paisaje muy "mediterráneo".
Vistas de la Sierra de Irta
Sin embargo el camino que cruza el Parque Natural esta hecho una pena. Se han preocupado de hacerlo suficientemente ancho para que pueda pasar un coche, en vez de acondicionarlo correctamente para las bicis o paseantes. Es un autentico pedregal nada cómodo para ir cargado con las alforjas, y llega a hacerse algo pesado.
Sierra de Irta
Dejamos el parque al llegar a Las Fuentes, y desde allí seguimos de nuevo una carretera junto a la costa hasta llegar a Torrenostra. Desde aquí tendremos que dar un pequeño rodeo por el interior salvando una zona de humedales, y volvemos a la costa para encontrarnos de sopetón, y sin anestesia, con "Marina d'Or, ciudad de vacaciones".
Un montón de bloques de apartamentos, hoteles, y parque temáticos de cartón piedra que en pleno Enero parecia un pueblo fantasma.
Anexo al complejo esta el pueblo de Oropesa, desde el que se coge la Vía Verde del Mar, que nos llevara bordeando la costa hasta Benicasim. A partir de aquí la vía verde rodea el pueblo por el interior, y cuando termina es posible seguir por carriles bicis muy bien acondicionados hasta entrar en Castellon. La verdad es que fueron unos kilometros realmente agradables con preciosas vistas al mar.
Carril bici camino de Castellón entre la carretera y los naranjos
Etapa 4: de Castellon a Valencia
La salida de Castellon se hace también bastante sencilla por la red de carriles bici. Al llegar a Nules giramos hacia el este y ponemos rumbo a la costa, de nuevo por un carril bici que no es mas que un camino en el que se ha pintado de rojo todo el firme, y solo con eso, consiguen que ruedes tranquilo y confiado. Durante todo el día rodamos entre naranjos y mandarinos bien cargaditos de frutos.
Naranjos y mandarinos
Siempre cerca de la costa vamos avanzando por caminos rurales hasta llegar a las cercanías del puerto de Sagunto donde volvemos hacia el interior, dirección a Puçol. De repente desapareció el carril bici, y durante un par de kilometros nos vimos rodando por el arcén de una autovía, pero sin mas contratiempos llegamos al pueblo.
Nos salió un día con muy buena temperatura (por encima de 20º), pero lluvioso y con fuertes vientos de poniente que nos hicieron la primera mitad de la etapa bastante dura. Y es que ya sabéis, que pedalear contra el viento es lo mas descorazonador que se puede sufrir sobre la bici.
En Puzol empieza la Vía Verde de la Xurra que llega hasta Valencia. Si no llega a ser porque lo sabíamos, ni nos hubiéramos dado cuenta de que estábamos en una vía verde, porque mas bien parecía un carril bici paralelo a la carretera, pero bueno, lo importante es que nos llevo tranquilos y seguros hasta el centro de la ciudad.
Comentarios
julotano |
julotano comento el 11/01/2014 : Viaje por Levante
Hola, amigos
|
||
| |||
| |||
julotano |
julotano comento el 13/01/2014 : Resolución de fotos
Hola, Manu y Bea
|
||
| |||
julotano |
julotano comento el 18/01/2014 : tamaño de fotos
Hola, Manu
|
||
| |||
| |||
| |||
| |||
Adrian y Pol |
Adrian y Pol comento el 12/09/2015 : Se puede ir en bicicleta de carretera?
Hola! Somos dos jóvenes de Barcelona que la próxima semana queremos hacer en bicicleta de piñón fijo la distancia Tarragona-Valencia (de jueves a domingo). Vimos vuestra ruta en el blog y nos pareció ideal porque era lo que buscábamos. Hemos visto que el 95% del recorrido es en asfalto, pero queriamos asegurarnos si se puede completar toda la ruta en este tipo de bicicleta, que utiliza ruedas de carretera. esperamos vuestra respuesta muchas gracias, un saludo
|
||
| |||
Nisti |
Nisti comento el 12/05/2016 : tercera etapa
Ese tramo de costa es muy bonito y merece la pena recorrerlo. Especialmente recomendable el camino de la sierra de Irta. Muchos aficionados a la bici de montaña lo ciclan a mediados de la primavera, con poco equipaje. Se puede hacer facilmente si tenemos un minimo de entrenamiento. Me ha gustado el relato, y el poder pinchar en el mapa, es un puntazo. Lo de tener que acarrear con las alforjas por esos caminos pedregosos, es incomodo, pero no desmerece la ruta. Un saludo.
|
jta |
jta comento el 08/05/2018 : Archivo GPS
Hola, queria preguntar si teneis el track en wikiloc. Un saludo
|
||
| |||
| |||
| |||
| |||
Datos viaje
95% Asfalto
5% Tierra
Similares
Un ocho por el Norte de Holanda

La Velodyssee. Costa Atlántica Francesa

De Burgos a Logroño por el Camino de Santiago

El Ostsee. En bicicleta por las costas del Mar Báltico

Ruta por la Sierra de Aracena y Doñana
