Hablar del tramo alemán del Mosela es hablar de vino, de uva Riesling y de viñedos en las laderas.
Viñedos a orillas del Mosela
Desde Treveris a Coblenza (Trier y Koblenz) el Mosela serpentea dibujando grandes meandros entre las montañas del Eifel y el Hunsrueck. A pesar de que el valle tiene un clima continental, es una de las zonas mas cálidas de Alemania, y ya los romanos en el s.II d.c. empezaron a cultivar la vid en sus laderas. Las pendientes de orientación sur favorecen la insolación directa a la que ayuda la luz que refleja el río. La masa de agua y las nieblas invernales mitigan las heladas en invierno, y los suelos de pizarra absorben calor durante el día, y lo liberan por la noche generando un microclima a ras de suelo.
Las empinadas laderas se han asegurado aterrazando el terreno y entre los muros pueden verse las escaleras de piedra que dan acceso a las cotas mas altas.
Carril bici a los pies de una ladera aterrazada
Pero emparrar las vides y recolectar la uva en laderas con pendientes de hasta el 65%, pisando sobre trozos de pizarra suelta, no es tarea sencilla. En casi cada pueblo se recuerda algún accidente mortal.
La mayoría de los viñedos no pueden mecanizarse. Las tareas agricolas se realizan de forma manual, ayudandose de sirgas y poleas para subir y bajar canastos de uva, o usando un curioso sistema de "monorraíles" por el que se mueven unos vagones que ayudan a trasportar frutos, aperos, y trabajadores.
Aquí tenéis un primer plano de estos "monorraíles" que nosotros no hemos visto en ningún otro sitio fuera del valle del Mosela.
Se calcula que estos viñedos requieren siete u ocho veces mas horas de trabajo que los de zonas llanas, aunque finalmente tanto esfuerzo tiene su recompensa, y de las uvas "riesling" del valle del Mosela se obtienen los mas apreciados vinos blancos de Alemania.
La ruta. El carril bici del Mosela
El Mosela nace en los Vosgos franceses, cerca del Ballon d'Allsace (el primer puerto que oficialmente se subió en el Tour de Francia en 1905), y después de mas de 500 kilómetros desemboca en el Rin en la ciudad de Coblenza.
Recorrido completo del descenso del Mosela. Pincha sobre la imagen para descargar el track para Google Earth
El río puede descenderse completo en bicicleta siguiendo siempre su cauce por Francia, Luxemburgo y Alemania, aunque la parte mas conocida, posiblemente la mas bonita, y sin duda la mas popular para hacer en bici es el tramo alemán. Nosotros nos vamos a ceñir a este trozo, y en concreto a los doscientos kilometros entre Treveris y Coblenza, que es donde el río se encajona y dibuja sus famosos meandros.
En el croquis de la izquierda esta el trayecto y los diferentes carriles bici en la región con los que podéis enlazar esta ruta.
Como casi todas las rutas fluviales alemanas, el trayecto no puede ser mas sencillo. Plano como la palma de la mano. Siempre en carril bici. Todo asfaltado. Todo señalizado.
En algún sitio habíamos leído que es una ruta que rejuvenece, porque si tienes menos de setenta años serás probablemente el benjamín de la carretera. Igual el que lo escribió se paso de exagerado, pero la verdad es que tampoco andaba desencaminado. La ruta esta llena de jubilados alemanes y holandeses, y se ven mas bicis eléctricas que de las normales.
Es una ruta para ir con calma, disfrutar del paisaje, de los pueblos pintorescos, y no perdonar ninguna terraza con su correspondiente "prueba de vino".
Alojamiento
Cuidado que esta zona es muy muy turística, y esto se traduce en alojamientos caros y que en algunos casos no cumplen las expectativas. Difícil encontrar habitaciones dobles por menos de 100€.
Una alternativa mas económica son los albergues. Hay en Trier, en Bernkastel-Kues, Traben-Tranbach, Cochem, y Coblenz. Habitaciones dobles en torno a 50€. Las literas no salen mucho mejor (20-25€ por cabeza).
Finalmente tenéis los campings. Son sobre todo para caravanas, pero aceptan tiendas. Tampoco son baratos. Bicis, dos personas y tienda por unos 15-20€ mas el eurete por ducha. Cuidado que algunos piden por lo menos pasar un mínimo de dos noches.
Comida
Alemana. Es decir, monótona y mala. Lo mejor, pedir quesos para acompañar el vino.
Tan cerquita que están de Francia, y que poco se les ha pegado ...
Bebida / Vino
Aquí si que tenemos que escribir unos cuantos párrafos. El Mosela es quizá la denominación de origen mas apreciada de Alemania. Es famosa por sus vinos blancos elaborados con la variedad "Riesling", aunque también encontrareis vinos de uva Elbling (típica de este valle) o de la Rivaner.
A lo largo de la ruta encontrareis un sinfín de pequeñas bodegas y locales donde probar y comprar vino, y también preciosas terrazas junto al río donde saborearlos con vistas a los viñedos.
Así pues, no esta de mas conocer un poquito sobre los vinos alemanes, y las certificaciones y denominaciones que definen su calidad. Fundamentalmente hay tres tipos de vinos:
> | Sin denominación = muy muy malo |
|
> | QbA (vino de calidad) = con denominación de origen pero pese a la Q de Qualität, no muy bueno, ya que puede estar hecho de uvas sin madurar a las que se añade azúcar durante la fermentación (algo que por ejemplo en España esta prohibido para cualquier vino por malo y peleón que sea) |
|
> | QmP (vino con atributos) = Los mejores. Con denominación de origen y sin "azucares añadidos" |
Luego esta la descripción del grado de "dulzor". Aquí no os dejéis llevar por lo que suele aplicar en los cavas, mas "seco" no es mejor, y en algunos casos es al contrario. Sacar vinos con graduación y azúcar residual se consigue solo completando la maduración de la uva, que en estos países frios es lo difícil.
> | Trocken = Seco |
|
> | Halb-trocken = Semiseco |
|
> | Feinherb = Un poco mas dulce que el semiseco |
|
> | Lieblich (también Restsüß o Mild) = Semidulce |
|
> | Süß (también Edelsüß) = Dulce |
Yo os aconsejo que vayáis probando, pero si queréis mi opinión, entre el Halb-trocken y el Lieblich están los mejores (y sobre todo si sacan algo de "aguja").
Otra cosa que os podemos contar si os gusta el tema, es que en los QmP se suele indicar el punto de maduración que tenia la uva en el momento de la vendimia. Esto es importante, porque como hemos dicho, solo con maduraciones completas, que se consiguen con vendimias tardías, se pueden conseguir vinos con graduación y dulzor (ambas características tradicionalmente apreciadas en los Riesling). El problema es que en climas lluviosos esperar mucho a vendimiar puede significar que las lluvias del otoño arruinen la cosecha.
El punto de maduración se indica con:
> | Kabinet = Uvas maduras. Vamos, que no se han arriesgado mucho. Las cogieron en cuanto estaban listas, no fuera a ser que se torciera la cosa |
|
> | Spätlese = Cosecha tardía. Aguantaron una semana extra mirando los nubarrones |
|
> | Auslese = Aquí si que se la jugaron. Esperaron a que empezara la podredumbre, y de lo que cogieron, aprovecharon los racimos buenos y los afectados por podredumbre noble (ese punto de infestación por hongo gris que da uvas todavía aprovechables y de dulzor muy apreciado), pero otros ya muy pasados los tuvieron que tirar |
|
> | Beerenauslese = Apuraron tanto, que ya tuvieron que seleccionar uva a uva. Vaya paliza ... |
|
> | Eiswine = El vino del hielo. Aguantaron hasta la primera helada, y de madrugada vendimiaron la uvas congeladas en la vid, seleccionaron las no afectadas por ningún tipo de podredumbre, y las prensaron congeladas para obtener un mosto muy rico en azucares. |
|
> | Trockenbeerenauslese = Ya si consigues que las uvas pasifiquen en la vid sin que se pudran, pues las coges una a una y con las pasas haces este vino dulce |
Y después de todo este rollo, solo os podemos aconsejar pasar a la practica
Prost!
Etapa 1: de Trier a Traben-Trabach
Conquistada por Julio Cesar y refundada por Augusto en el 19 a.c., Treveris (Trier) llego a tener el sobrenombre de la segunda Roma, y de ese ilustre pasado conserva su monumento mas representativo: la Porta Nigra (llamada así por el color que con el tiempo ha ido cogiendo), y el puente mas antiguo de Alemania.
La salida de la ciudad no puede hacerse por las orillas del Mosela, ya que el carril bici se interrumpe en las zonas industriales junto al río, pero los pequeños desvíos están bien señalizados y no son peligrosos.
A los cinco o seis kilometros ya rodamos a pocos metros del agua, y enseguida empiezan a verse los primeros viñedos. Atravesamos varios pueblecitos siempre circulando por la margen derecha del río. Cuando ya llevamos rodados unos 70 kilometros llegamos a Bernkastel-Kues. Un pueblo algo mayor y mucho mas turístico que se extiende a ambas márgenes. Su animado puerto fluvial es punto de parada obligado para todos los cruceros turísticos que recorren el Mosela. Un buen sitio donde estirar las piernas y callejear un poco.
Restaurante-bodega en Traben-Trabach
Poco después llegamos a Traben-Trabach que a principios de siglo era tras Burdeos el mayor productor de vino de toda Europa, y que de esos días dorados conserva abundates y bonitas casas modernistas.
Han sido mas de 90 kilometros de etapa, pero tan relajados, que apenas nos hemos cansado.
Etapa 2: de Traben-Trabach a Cochem
Este segundo día esperábamos mojarnos, o esa era el menos la previsión, así que habíamos planificado una etapa corta.
Los normalmente infalibles meteorólogos germanos esta vez fallaron por unas horas. La lluvia se adelanto y cayo durante la noche, así que aunque amaneció nublado, fuimos todo el día secos (secos de agua por fuera, porque de vino íbamos bien mojados por dentro).
De Traben-Trabach se sale por la margen derecha del río, y rápidamente llegamos a Zell. Esta es la zona donde están los meandros mas cerrados y famosos en los que el Mosela se retuerze casi trescinetos sesenta grados.
Al llegar a Neef se acaba el carril bici y hay que cambiar de orilla.
Durante algunos kilómetros nos alejamos algo del cauce para circular por caminos entre las viñas, pero rápidamente el valle vuelve a cerrarse y regresamos a la orilla del Mosela
Finalmente divisamos en lo alto de una colina el Reitsburg, el castillo santo y seña de la ciudad de Cochem, y que nos anuncia la llegada al final de esta segunda etapa.
Atardecer en Cochem con el Reitsburg al fondo
Cochem es un pueblo muy turístico, y con buen tiempo se pone de bote en bote de ciclistas, motoristas, y todo tipo de "-istas". Un buen sitio donde pasar la tarde. Se puede visitar el castillo, callejear por el centro histórico, o cenar en algunos de los barcos amarrados en su puerto fluvial, pero sobre todo merece la pena contagiarse del ambiente hedonista y disfrutar de los restaurantes, de las tiendas, y de la infinidad de terrazas que salen como las lagartijas en cuanto hay un rayo de sol.
Etapa 3: de Cochem a Koblenz
En los primeros kilómetros de esta etapa encontraremos algunos de los viñedos mas espectaculares del viaje. Cientos hileras de vides en pendientes de vértigo.
La primavera ya había llegado a los campos, pero no a los viñedos, que todavía no ha bien echado las hojas
A medida que nos acercamos a Koblenz entramos en una zona bastante mas poblada, y durante algunos kilómetros el carril bici va muy cerca de la carretera (a veces es casi un arcén), por lo que la ruta pierde algo de encanto.
Por contra los pueblos son algo mayores, y las posibilidades para pararte a beber o comer algo casi infinitas.
Una vez en Koblenz, seguimos el río hasta llegar al famoso "Deutsches Eck" (la punta de Alemania), una explanada con forma de Popa que "navega" entre las aguas del Mosela y el Rin frente a la fortaleza de Ehrenbreinstein. El broche perfecto para esta ruta del Mosela
"Deutsches Eck" en Koblenz. Desembocadura del Mosela (izquierda) en el Rin.
Comentarios
orejaivolcic |
orejaivolcic comento el 08/05/2013 :
...gracias por emborracharnos de esta preciosa información! Bonito viaje!
|
Amareto |
Amareto comento el 09/05/2013 :
Muy chulo. Y yo voy y me lo pierdo...
|
Silvana Folgueral |
Silvana Folgueral comento el 29/12/2014 : ruta del Mosela
Maravilloso viaje!!! Sueño con viajar en bici por caminos como este y otros tantísimos...Díganme, hacen viajes en grupos para personas como yo, por ejemplo, que no tengo compañía y no me animo a ir sola...?
|
||
| |||
Miguel Mateos |
Miguel Mateos comento el 15/10/2015 :
Me Parece muy interesante, gratificante tambien , el descubrir eso hermosas pueblos y lugares expero poder hacerlo, felicidades y gracias por compartir sus experiencias de vida.
|
Datos viaje
100% Asfalto
Similares
El Rin Romántico en bicicleta
De Burgos a Logroño por el Camino de Santiago
Munich, Königssee, Salzburgo y Chiemsee
El Ostsee. En bicicleta por las costas del Mar Báltico
La costa de Bretaña, de Brest al Mont Saint-Michel