Canales en bicicleta
Si
sois aficionados al cicloturismo, seguramente conoceréis las
Vías Verdes: antiguos trazados ferroviarios en desuso, que se
han acondicionado para el senderismo o el cicloturismo.
Siguiendo esta misma filosofía, podrían aprovechares otro tipo de caminos que discurren separados del trafico rodado para hacer rutas cicloturistas. Por ejemplo, las vías de servicio de los canales de riego, y en especial las de los canales de navegación.
En el siglo XVIII, al amparo de la "ilustración", surgieron en toda Europa proyectos de comunicación fluvial. En países como Francia, estos proyectos pudieron llevarse a cabo con éxito, como demuestra el Canal de los Dos Mares, también conocido como canal du Midi, que junto con de Canal de Garonne une el Atlántico con el Mediterráneo. En España surgieron también varios proyectos de este tipo, pese a que la orografía de la península los hacia casi imposibles, que intentaban unir los tramos navegables de los ríos mediante canales con esclusas, para así ir articulando una red de comunicación fluvial. Uno de los mas ambiciosos que no llego a buen termino fue intento de dar a Madrid una salida al mar.
Para salvar los tramos no navegables de la zona media del Ebro, se construyo el Canal Imperial de Aragón, que era parte de un proyecto, que igual que el Canal du Midi en Francia, pretendía unir el Mediterráneo y el Cantábrico. El incompleto Canal de Ampurias bebería de haber sido la salida al Mediterráneo, y a través de otro canal que debía de unir el Ebro con el Deva se pretendía llegar al Cantábrico.
Canal imperial de Aragon
En Castilla se diseño un ambicioso proyecto que contemplaba 4 canales, que unirían Segovia con Reinosa, con la intención de, en un futuro, atravesar la cordillera Cantábrica y poder llegar al mar por el puerto de Santander. El Canal del Norte pretendía unir Reinosa (Santander) con el sitio de Calahorra de Ribas (Palencia). De este tramo se llega a construir desde Alar del Rey hasta Calahorra de Ribas. El ramal Canal de Campos, que continuaría desde Calahorra de Ribas (Palencia) por la comarca de Tierra de Campos hasta Medina de Rioseco (Valladolid), se construye en su totalidad. Canal Sur, que tomaría las aguas del Canal de Campos en el sitio conocido como el Serrón (Grijota), para desembocar en el Río Pisuerga en Valladolid, y que también se construye en su totalidad. Y el Canal de Segovia, que uniría Segovia con Villanueva de Duero (Valladolid).
Aunque como hemos visto, muchos de estos proyectos no llegaron a realizarse, otros como los mencionados Canal Imperial de Aragón o Canal de Castilla han llegado hasta nuestros días.
En estos canales que llegaron a construirse, aunque también se usaba la vela, el principal sistema de impulso de las barcazas que durante años recorrieron estos canales era el arrastre mediante caballerías, que circulaban por una camino adyacente y al nivel del canal.
Estos caminos "de cuerda" han quedado hoy en día como vías de servicio cerradas al trafico general, y son buenos trazados para pasear e ir en bicicleta. Vas siempre a nivel del agua (tenia que ser así para que las caballerías pudieran tirar de las barcazas). El firme suele estar en buen estado. Las arboledas que siguen la humedad que se filtra del canal dan zonas de sombra para el verano. Ademas encontraras interesantes obras de ingeniería civil como almenaras, esclusas, etc.
|
Purgar los frenos hidráulicos Shimano XT T785
Ajustar la anchura del manillar
Feliz dia de Reyes, aqui nos han dejado ...
Sacar el perfil de una etapa
Adapta tu bicicleta de montaña a viajes cicloturistas con alforjas
Dejate ver, nueva campaña de la DGT
Comparativa de alforjas para bicicleta
Tourné por Bilbao
Bajarse los tracks de EnBici
Rodar con viento
|
|